martes, 29 de mayo de 2007

Fotos

Por real decreto, y basándome en que:
a) me lo pide el cuerpo y,
b) la vida es así,
dictamino que el próximo viernes 8 de junio se cerrará el plazo para votar por la foto que más os ha gustado del blog. Os recuerdo que sortearemos un par de fotos ampliadas (las que elijan los ganadores del sorteo). Si alguien quiere escribirnos para decirnos cuál ha sido su foto "favorita" (dentro de lo que cabe...), aún está a tiempo.
Ya se que es un sorteo bastante cutre, pero no damos para más...
A los que ya nos han escrito, muchas gracias por haber dedicado un rato a repasar las fotos del blog. Pensad que podría haber sido peor: podríamos habernos presentado en vuestras casas con un lindo vídeo de 2 o 3 horas de duración...

20060602_pro1_1836-e
Birmania, pagodas de Bagan.

domingo, 27 de mayo de 2007

Chile. Motocierra

20070406_pro1_1218-e
Cartel en una tienda de San Pedro de Atacama.

¿Motocierras?

Dejando a un lado las bromas, con gran pesar nos acabamos de enterar de que la junta militar que gobierna Birmania con puño de hierro, ha prolongado el arresto domiciliario a la líder y premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi. Más información.

miércoles, 23 de mayo de 2007

Chile. Machuca

Después de visitar los géiseres del Tatio, descendimos desde el altiplano hasta San Pedro de Atacama. En el trayecto, todavía a 4000 metros de altitud, pasamos por el diminuto pueblo de Machuca, que nada tiene que ver con la película del mismo nombre.

20070405_pro1_1163-e

El pueblo sólo cuenta con 15 casas, aisladas en medio de ninguna parte. Sus pocos habitantes se dedican al pastoreo de llamas, que pastan en algunos pequeños prados que surgen aquí y allá, inundando de verdor la estepa altiplánica.

20070405_pro1_1148-e

En el pueblo tuvimos la ocasión de ¿saborear? la sopaipillas, unas tortillas de harina y trigo, fritas en aceite, a cuyo lado los churros y las porras parecen un producto dietético. A pesar de las sopaipillas, el pueblo es realmente seductor.

20070405_pro1_1141-e

20070405_pro1_1170-e
Esta cruz adorna todos los tejados del pueblo, que son de paja.

20070405_pro1_1172-e
La vida en el altiplano debe de ser muy dura y sacrificada...

20070405_pro1_1158-e

domingo, 20 de mayo de 2007

Chile. Géiseres del Tatio

La naturaleza es cruel, y por eso quiso que la mejor hora para visitar los géiseres del Tatio sea sobre las 6 de la mañana, cuando empieza a salir el sol, y el gélido aire hace que el vapor esté más condensado.

20070405_pro1_1113-e

Si ya es una proeza tener los ojos abiertos a las 6 de la mañana, más lo es levantarse a las 4 de la mañana, meterse en una furgoneta y tragarse dos horas de baches (que te impiden dormir, pese a que sea de noche) para llegar a los 4.300 metros a los que se sitúa el campo de géiseres.
Todo lo anterior es una tontería al lado de los 10 grados bajo cero que hacía cuando llegamos allí. Y eso que estábamos al principio del otoño; en invierno los 30 bajo cero no son nada extraños.

Tiritando como pollitos, nos deleitamos con el sublime espectáculo que forma el vapor ascendiendo desde los 64 géiseres y decenas de fumarolas, rodeadas por los picos de los volcanes que, poco a poco, van siendo lamidos por la luz del amanecer.

20070405_pro1_1074-e

20070405_pro1_1041-e
¡No siento las piernas!

El campo de géiseres del Tatio es el tercero más grande del mundo, y el mayor del hemisferio sur. Las erupciones no son tan altas como las que vimos en Nueva Zelanda o Islandia, pero la belleza del entorno es insuperable. Pese a ello, siempre recordaremos con cariño el géiser de Geysir, en Islandia: el primer géiser que vimos, y el que dio nombre a todos los demás.

20070405_pro1_1088-e
Sedimentos de minerales expulsados a través de las fumarolas.

20070405_pro1_1068-e

Cuando en la mina de Chuquicamata te cuentan la gran riqueza que genera para Chile la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), se cuidan muy mucho de explicarte cómo tienen planeado arrebatarles estas tierras a los indígenas que las gestionan, para crear aquí una central geotérmica que alimente a las minas de cobre de la zona.

20070405_pro1_1110-e

miércoles, 16 de mayo de 2007

Chile. Geoglifos

Los geoglifos son enormes figuras grabadas en las laderas de las montañas. Eran utilizadas por las civilizaciones precolombinas hasta el siglo XV para señalar rutas comerciales, puntos de encuentro o presencia de agua en el desierto. Pese a que hoy en día todavía se desconocen muchos aspectos de estas representaciones, se cree que también podrían tener un significado religioso.

20070330_pro1_0153-e
Geoglifos de Pintados.

En el desierto de Atacama se encuentran algunos de los principales restos de geoglifos, que en otros tiempos tapizaban las laderas de los Andes, desde el norte de Chile hasta Nazca, en Perú.

El Gigante de Atacama (del año 900 d.c. aprox.), de 86 metros de largo, es la figura antropomorfa más grande que hubo en el mundo hasta tiempos preincaicos. Está esculpido en la ladera del cerro Unita, aislado en medio del desierto. Al subir al cerro, solos los dos, rodeados por la inmensidad de arena gris, sentimos un bienestar y sensación de insignificancia que ya habíamos experimentado antes en Ayers Rock, en Australia.

20070329_pro1_0012-e
Subiendo al cerro Unita. Abajo, el coche parece minúsculo en medio del desierto.

20070329_pro1_0001-e
El Gigante de Atacama, en el cerro Unita.

gigante atacama
Visto desde el cielo (GoogleEarth)

Mientras que el Gigante de Atacama impresiona por su asilamiento en medio de kilómetros de llanuras cubiertas únicamente por tierra baldía, los geoglifos de Pintados destacan por todo lo contrario: más de 350 figuras agrupadas a lo largo de 4 kilómetros de montaña. Hombres, animales, pájaros y figuras geométricas se han mantenido dibujados en las laderas de las montañas durante cientos de años. La ausencia de precipitaciones y vientos, han permitido que las figuras apenas se hayan erosionado con el paso del tiempo.

20070330_pro1_0168-e
¿El ying y el yang?

20070330_pro1_0163-e
Geoglifos geométricos de Pintados.

viernes, 11 de mayo de 2007

Dos

dossomosdossolosanteelmundodoscuerposyunasolamente

20070314_pro1_8494-e
Cachi, Argentina.

20060827_pro1_8366-e
Kioto, Japón.

20060826_pro1_8175-e
Kioto, Japón.

20070314_pro1_8545-e
Parque Nacional Los Cardones, Argentina.

20060827_pro1_8301-e
Kioto, Japón.

20070313_pro1_8464-e
Quebrada de las Flechas, Argentina.

20061122_pro1_3736-e
Isla de Pascua, Chile.

miércoles, 9 de mayo de 2007

Japón. Pachinko.

El Pachinko es una mezcla entre las máquinas de Pinball y las tragaperras. Más de 30 millones de japoneses se juegan 30 trillones de yenes anualmente en las salas de Pachinko, que crecen como setas por todo el país.
Los jugadores deben tratar de embocar pequeñas bolas de acero en unos huecos para conseguir los premios. Las máquinas están gobernadas por una computadora que se las apaña para que casi siempre gane quien tiene que ganar, que no es el jugador precisamente.

20060825_pro1_8136-e
Cestas llenas de bolas para jugar al Pachinko.

No hay mucha diferencia entre una máquina tragaperras rodeada de pipos de aceituna en España y una máquina de Pachinko en Japón. Sólo cambia el local que las alberga: mientras en España se trata de un bar con un póster de Torrente y colillas en el suelo, en Japón se hayan dispuestas en hilera en unas enormes salas, que también están llenas de humo de tabaco. Éstas se asemejan a las salas de tragaperras españolas, y están repartidas por todo el país. Se distinguen por los enormes neones que suelen tener en el exterior.

Los empleados recorren los pasillos sin descanso, haciendo una reverencia cada vez que llegan al final de los mismos. Así, una y mil veces durante cada jornada laboral. El sonido dentro de las salas es tan ensordecedor y desagradable que un profano en la materia no es capaz de soportarlo más que unos minutos.



El negocio está controlado casi por completo por descendientes de coreanos, aunque se dice que las ganancias de las salas van a parar a manos de la Yakuza, la mafia japonesa.
Como la ley del país impide la recompensa en metálico en los juegos de azar, las ganancias que se obtienen en las máquinas se canjean por todo tipo de chorradillas, como peluches, llaveros o detergente para la lavadora… aunque al lado de cada sala de juegos suele encontrase un local ilegal, pero tolerado por el gobierno (cualquiera tose a un negocio que mueve semejantes cantidades de dinero) donde cambian por dinero los vales de los ganadores.

20060825_pro1_8135-e
Dándole al vicio en Kioto.

jueves, 3 de mayo de 2007

Chile. Dinosaurios

Vas conduciendo por el desierto y, después de varias horas sin atisbar nada más que arena y más arena, te encuentras con esto de sopetón:

20070320_pro1_9288-e
Giganotosaurus carolinii. A estas alturas no nos va a dar miedo un pequeño dinosaurio.

Vamos, no me digas que no te quedas flipado. Y más alucinas cuando te enteras de que hace unos 100 millones de años este reseco desierto, en el que todavía no se habían formado los Andes, estaba cubierto por mares, lagunas de agua dulce y bosques tropicales.
Este hábitat era el ideal para la existencia del Giganotosaurus Carolinii, bautizado así en honor del paleontólogo aficionado que lo descubrió en 1993. Un tipo afortunado, sin duda. Más que nada porque cuando encontró al dinosaurio, ya no estaba vivo (el dinosaurio).
El Giganotosaurus Carolinii era todavía más grande y pesado que el Tiranosaurus Rex, lo que le convierte en la más terrible máquina de matar que ha existido a lo largo de la historia.
Peso: unas 8 toneladas. Como 6 coches medianos.
Tamaño: unos 15 metros
Desde el suelo a la cabeza: 5 metros
Longitud del cráneo: 1,80 metros

20070328_pro1_9807-e
Giganotosaurus carolinii.

20070328_pro1_9811-e
Estegosaurio.

De propina, y para no amedrentarse ante bichos tan grandes, el cuento más pequeño entre los pequeños:
"Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí."
Augusto Monterroso

miércoles, 2 de mayo de 2007

Japón. Cruzando en diagonal

En Japón abundan los pasos de cebra en diagonal. También vimos alguno en Perth (Australia) y Nueva Zelanda. Con el trazado diagonal se facilita el tránsito a los peatones, que se evitan tener que completar dos trayectos para ir a la esquina opuesta.

20060904_pro1_8918-e
Paso de cebra en diagonal. Tokio.

Este tipo de paso de cebra tiene sus desventajas: cuando el semáforo se pone en verde para los peatones, el tráfico de vehículos queda completamente parado. Pero este inconveniente es perfectamente soportable en países en los que:
a) se respeta al peatón
b) la gente no se pone histérica al tener que esperar un minuto más sentada en el coche, porque...
c) NO HAY ATASCOS

Como en España no se da ninguno de los tres supuestos anteriores, lo del paso de cebra en diagonal ni se nos cruza por la cabeza.

Una de las cosas que más me ha sorprendido al volver a Segovia es la desmesurada cantidad de coches que hay por todas partes. Están aparcados hasta debajo de las piedras. ¿Los regalaban durante este año que hemos estado fuera?

En la siguiente foto se puede ver una importante avenida de Tokio en plena hora punta. Tráfico fluído y sin atascos. Igualito que en Madrid.

20060902_pro1_8763-e
Tráfico fluído y paso de cebra diagonal. Tokio.